Arenal Manoa Letterhead Logo

AREAS DE CONSERVACION Y PATRIMONIO CULTURAL


Áreas de Conservación

Costa Rica es un país privilegiado al conservar buena parte de su territorio, unos 13.000 kilómetros cuadrados, en parques y reservas nacionales. Aquí se mantiene protegido lo más valioso del patrimonio natural e histórico.

Las Áreas de Conservación están constituidas por un conjunto de parques nacionales o reservas biológicas terrestres y marinas, cuya afinidad ecológica y proximidad geográfica, permiten su administración en forma integral y una participación más activa de las comunidades del área de influencia. 

La importancia de los espacios naturales protegidos reside en el cuidado y la protección de la biodiversidad natural ante el deterioro de estos espacios o monumentos naturales, así como evitar que los recursos sean explotados de manera excesiva, así también, capturan al menos el 15% del carbono del planeta.

Las áreas protegidas tienen estas importantes funciones:

  • Cuidado y protección de la biodiversidad.
  • Regular la actividad y el impacto del ser humano en espacios naturales para su preservación o restauración.
  • Captar el exceso del CO2 atmosférico.
  • Regulación del clima.
  • Conservación de reservas de agua.
  • Mantenimiento de la fertilidad de los suelos.
  • Fuente de alimento y de materias primas.
  1. Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN)
  • Parque Nacional Volcán Arenal
  • Refugio nacional de vida silvestre mixto Caño Negro
  1. Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT)
  • Parque Nacional Volcán Tenorio
  1. Área de Conservación Central (ACC)
  • Monumento nacional Guayabo
  • Parque nacional Braulio Carrillo
  • Parque nacional La Cangreja
  • Parque nacional Los Quetzales
  • Parque nacional Tapantí Macizo de la muerte
  • Parque nacional Volcán Irazú
  • Parque nacional Volcán Poas
  • Parque nacional Volcán Turrialba
  • Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes
  • Reserva Forestal Grecia
  1. Área de Conservación Guanacaste (ACG)
  • Parque nacional Rincón de la Vieja
  • Parque Nacional Santa Rosa
  1. Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC)

  • Parque Nacional Cahuita
  1. Área de Conservación La Amistad Pacífico (ACLAP)
  • Parque Internacional de la Amistad
  • Parque nacional Chirripó
  1. Área de Conservación Marina Cocos (ACMC)

Se localiza en el Océano Pacífico a 535 Km. de Cabo Blanco, extremo sur de la Península de Nicoya, en dirección suroeste entre los paralelos 5”30’ y 5” 34’ y los meridianos 87” 1’ y 87” 6’.

En diciembre de 1997, fue declarada por la UNESCO: Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad; en mayo de 1998: Humedal de Importancia Internacional (Sitio Ramsar) y en diciembre del 2002: Sitio Histórico Cultural por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte (MCJD).​​​​​​​​

  1. Área de Conservación Osa (ACOSA)
  • ​Parque nacional Corcovado
  • Parque Nacional Marino Ballena
  • Parque Nacional Piedras Blancas
  • Reserva Biológica Ilsa del Caño
  1. Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC)
  • Parque Nacional Carara
  • Parque Nacional Manuel Antonio
  • Parque Nacional Isla San Lucas
  1. Área de Conservación Tempisque (ACT)
  • Parque Nacional Barra Honda
  • Parque Nacional Mario Las Baulas
  • Parque Nacional Diriá
  1. Área de Conservación Tortuguero (ACTo)
  • ​​Parque Nacional Tortuguero
  • Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado

Fuente SINAC

Patrimonio Cultural

Algunas instituciones del patrimonio cultural de Costa Rica son: 

  1. Teatro Nacional de Costa Rica: El Teatro Nacional de Costa Rica es un símbolo nacional, inaugurado el 19 de octubre de 1897.
  2. Parque La Libertad: El Parque La Libertad, es un proyecto de seguridad humana e inclusión social que busca mejorar la calidad de vida de las comunidades aledañas mediante su desarrollo económico, social y ambiental.
  3. Museo Nacional de Costa Rica: Institución creada en 1887 con el fin de proteger, investigar, divulgar y exhibir las colecciones arqueológicas, históricas y naturales de las cuales es el custodio.
  4. Museo de Arte Costarricense: El Museo de Arte Costarricense (MAC) lidera las principales actividades relacionadas con las artes plásticas de Costa Rica; reúne y exhibe obras de artistas nacionales e internacionales, estimula la confrontación plástica y el pensamiento crítico
  5. Teatro popular Melico Salazar: Creado en 1928, es uno de los espacios de representación artística más importantes de Costa Rica, donde se llevan a cabo espectáculos de alto nivel nacional e internacional. 
  6. Museo de arte y diseño contemporáneo: El Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, fundado en 1994, es un espacio abierto y múltiple que difundes y promueve de manera permanente las tendencias más recientes y dinámicas del arte y el diseño contemporáneos dentro de la región centroamericana.
  7. Museo Dr. Rafael Ángel Calderon Guardia: Historia, arte y conservación del patrimonio son los ejes con que trabaja el Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.
  8. Museo Histórico cultural Juan Santa Maria: El Museo Histórico Cultural Juan Santamaría se ubica en Alajuela y fue creado mediante Ley 5619 del 04 de diciembre de 1974. Es la Institución creada para la recuperación, custodia, conservación y divulgación del patrimonio histórico de la guerra contra los filibusteros.

Cultura Zona Norte, Cantón San Carlos 

  1. La identidad del sancarleño es una conformación que se hace a través de la historia, es por esto que no hay una identidad definida y fijada en el tiempo, a pesar de que si existen una serie de rasgos que mantienen viva a la cultura sancarleña.
  2. Este fenómeno se visualiza en una ilustración de fronteras, ya que su población se dio por diversas oleadas de migrantes cuando se extendió la frontera agrícola a principios y mediados del siglo XX. La colonización iba del sur al norte, del Pacífico al Caribe, así como de otros países latinoamericanos y europeos. 
  3. Según Adriano Corrales, escritor y profesor universitario, al sancarleño se le podría definir como un ciudadano trabajador, emprendedor, cooperativo, solidario, alegre pero muy conservador e individualista; rasgos que se diluyen en la actualidad y que muchos de ellos ya no se perciben en el sancarleño contemporáneo.

Históricamente la expresión artística más acorde con la cultura sancarleña y la más desarrollada es la musical, donde a lo largo del tiempo sobresalen excelentes compositores, músicos y cantantes.

Platillos San Carleños 

  1. Malanga.
  2. Picado de raíz de papaya.
  3. Tamal mudo.
  4. Picadillo de arracache.
  5. Torta de arroz.
  6. Olla de carne.
  7. Tamal de Chancho.
  8. Picadillo de flor de Itabo.
  9. Picadillo de flor de madero negro.
  10. Miel de papaya Verde (propia de la zona)
  11. Mieles de toronja.
  12. Budín de ayote.
  13. Miel de ayote sazón.
  14. Melcochas sobadas de tapa de dulce.
  15. Requesones.
  16. Miel de yuca.
  17. Chorreadas de maíz tierno.
  18. Miel de fruta de pan.
  19. Tortillas con queso.
  20. Fresco de naranja agria y tapa dulce.
  21. - Arroz con leche y queso, piña, pasas o coco.

Fuente Municipalidad de San Carlos

CONSEJOS TURISTICOS


Ya sea que el Área Silvestre Protegida se encuentre en la playa, en el bosque o en la montaña, tome las precauciones del caso para que su visita esté llena solo de gratos recuerdos:

  1. Por su seguridad, manténgase dentro de los senderos demarcados para su uso.
  2. Aunque algunas áreas ofrecen agua potable, lleve una cantidad con usted, además de meriendas fáciles de cargar para las caminatas.
  3. No solo en la playa debe protegerse del sol; también en la montaña. No olvide el bloqueador solar y la gorra.
  4. Lleve consigo repelente, para evitar picaduras de mosquitos.
  5. Para las caminatas, aliste ropa fresca y zapatos cómodos, de preferencia cerrados, para protegerse de la lluvia.
  6. En las zonas altas y montañosas lleve sombrilla y use ropa abrigada e impermeable.
  7. En caso de estar bajo prescripción médica, no olvide sus medicamentos.
  8. En zonas volcánicas, por su propia seguridad, respete las indicaciones y los límites establecidos.
  9. En todo momento y ante cualquier eventualidad, siga las indicaciones del personal de servicio y de los guardaparques.


Sea un turista responsable

Siguiendo estos consejos de los expertos, usted disfrutará de su visita y ayudará a conservar la riqueza biológica del país:

  1. Antes de viajar al Parque, busque la mayor cantidad posible de información; por ejemplo, las regulaciones y las actividades que puede realizar dentro de esa área protegida.
  2. Por el bienestar del bosque, no extraiga productos tales como rocas o plantas.
  3. No alimente a los animales silvestres; ellos tienen sus propios nutrientes en el bosque. Proveerles comida solo propicia cambios en su conducta.
  4. No deje mochilas expuestas con comida, pues es usual que los mapaches y los monos cara blanca vayan tras ella. 
  5. Está prohibido fumar o ingerir licor en las Áreas Silvestres Protegidas.​ 
  6. Minimice la generación de residuos y, cuando tenga que deshacerse de estos, deposítelos en el lugar correspondiente.
  7. Use los servicios gestionados por la población local, especialmente aquellos que estén comprometidos con el ambiente, como transporte, restaurantes, hospedaje, entre otros. Así conocerá mejor la zona y favorecerá la economía local.
  8. Utilice el agua y la energía eléctrica con moderación.
  9. Procure visitar los Parques acompañado de un guía experto. Es mejor si se trata de un local.

Fuente SINAC

Arenal Manoa Logo

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD

El Hotel Arenal Manoa es una empresa sostenible dedicada a la hotelería y servicios en la zona de San Carlos, Alajuela, que trabaja en consolidar una gestión productiva dentro de los lineamientos sostenibles, socioculturales y económicos que la rodean, siendo conscientes de que si se protege el medio ambiente se contribuirá a un desarrollo sostenible y con la voluntad de integrarse en el entorno natural y no ejercer presiones sobre el mismo y con el objetivo fundamental de lograr la más completa satisfacción de nuestros clientes y minimizar los impactos negativos, se establecen estándares del CST y normas relacionadas a la sostenibilidad; con el propósito de definir políticas que direccionen a la empresa en cumplir acciones basados en principios ambientales, socioculturales y de calidad. 

  • Conocer y satisfacer las necesidades y requisitos implícitos y explícitos de nuestros clientes, prestando atención a los detalles y mediante la excelencia como objetivo, brindar calidez e interés a su estancia entre nosotros.
  • Entender que la reducción de los impactos generados por el consumo de materiales, agua y energía, y la generación de residuos cuando desarrollamos nuestra actividad o prestamos el servicio propio de un hotel es tarea principal de nuestra política.
  • Involucrar a la comunidad que nos rodea en los proyectos de mitigación y sensibilización ambiental que tiene el hotel, sensibilizando en materia de protección ambiental y apoyando a otros grupos para su fortalecimiento cultural de la zona. 

Políticas sostenibles Hotel Arenal Manoa

Para llevar a cabo nuestro compromiso en política medioambiental nos proponemos la consecución de los siguientes objetivos 

  1. Identificar que tareas de la actividad cotidiana del hotel pueden impactar negativamente en el medio ambiente para así modificarlas y controlarlas reduciendo los efectos negativos al máximo. 
  2. Considerar la protección del medio ambiente como uno de los parámetros a estudiar a la hora de poner en marcha una nueva actividad o servicio en el hotel. 
  3. Involucrar la participación de todo el personal del hotel en prácticas amigables con el ambiente y que la operación diaria no impacte negativamente el entorno ambiental, sociocultural y hasta el económico, creando a corto plazo la sensibilización de los colaboradores en la materia. 

Comité Ambiental Hotel Arenal Manoa

CST Logo

Arenal Manoa Hotel Resort & Hot Springs tiene un compromiso con la mitigación del impacto de nuestras operaciones en el entorno natural que nos rodea, y donde nuestros huéspedes vienen a relajarse y divertirse. Formamos parte del Programa de Turismo Sostenible desarrollado por el Instituto Costarricense de Turismo.

Estos estándares rigurosos sobre los cuales nos evalúan anualmente, incluyen la reducción en el consumo y desperdicio de materiales, agua y energía, al igual que el desecho apropiado de dichos materiales y su reciclaje. Continuamente entrenamos a nuestro personal, e involucramos a la comunidad local en las áreas de educación y conciencia ambiental. Orgullosamente proveemos trabajo para la comunidad, no sólo empleando a locales, sino utilizando proveedores regionales cuando es posible. 


Durante su estadía, puede apoyarnos:
  • Reduciendo el uso de agua
  • Reutilizando toallas
  • Colocando desechos en los recipientes apropiados

Nuestra recepción puede informarle de actividades de alcance a la comunidad en las que se pueden involucrar, y como siempre, sus comentarios y sugerencias siempre son bienvenidos.

Ruta Eléctrica La Fortuna

proporciona estaciones de carga para vehículos eléctricos

Orgullosamente somos parte de la Ruta Eléctrica La Fortuna, una de las 15 empresas pioneras de este proyecto en la comunidad.

El objetivo es promover el uso de transporte que no utilice combustible fósil, y así apoyar el plan nacional de descarbonización. La propiedad cuenta con 23 estaciones de carga para vehículos eléctricos, 120V, con tomas apropiados para uso externo y bajo techo, apegados a los lineamientos. El horario para carga es 24/7 y sin costo.